En un acto cívico semanal, el alcalde de San Miguel de Velasco, Pedro Damián Dorado López, se dirigió a una audiencia diversa de líderes y ciudadanos, enfatizando la importancia de la memoria histórica, el progreso del municipio y los próximos desafíos. El evento contó con la presencia de autoridades del Cabildo Indígena, el Corregidor, caciques de varias comunidades como San Carlos de Zapoco y Santa Bárbara, así como representantes de la Central Campesina y la Central de Comunidades Indígenas.
La Memoria, un Fundamento para el Futuro
El alcalde Dorado inició su discurso haciendo un llamado a «no perder la memoria», advirtiendo que los pueblos que la olvidan están «destinados a repetir y lamentar» errores del pasado. Destacó la importancia del 4 de agosto como una fecha para recordar a hombres y mujeres que lucharon por la reivindicación de los derechos de las comunidades y los barrios.
En este contexto, rindió un especial homenaje al fundador de la organización indígena, Ramón Paz Montero, a quien pidió un fuerte aplauso. Resaltó que Paz no solo construyó la historia, sino que ahora la está escribiendo a través de libros, y subrayó la necesidad de que estos escritos lleguen a la población para que comprendan el proceso social, político y cultural de las comunidades.
San Miguel, un Referente de Inclusión y Proyectos de Impacto
El alcalde rememoró las actividades de la semana pasada, donde San Miguel de Velasco fue uno de los municipios que formó parte de la entrega simultánea de 200 obras del Bicentenario a nivel nacional, un honor que lo convierte en un municipio «sobresaliente e influyente». Atribuyó este protagonismo a los «mensajes de inclusión y justicia social» que emanan desde la región.
Dorado afirmó que el aporte de San Miguel no se limita a obras, sino también a «ideas y propuestas» que han materializado proyectos de gran impacto en la macro-región chiquitano-pantanal. Mencionó la construcción de carreteras, el aeropuerto en San Ignacio de Velasco, el proyecto de un hospital de tercer nivel, la puesta en marcha de la siderúrgica del Mutún y la articulación a la hidrovía Paraguay-Paraná.
Además, el alcalde valoró el rol de los chiquitanos migueleños en la fundación de la nación indígena chiquitana, una de las 36 naciones reconocidas en la Constitución Política del Estado. Recordó que el primer representante de esta nación fue Ramón Paz, de San Miguel, lo que demuestra que su aporte al país «no es poca cosa».
Hacia el Bicentenario y el Desafío de la Asamblea del 13 de Agosto
El alcalde concluyó su intervención haciendo un llamado a la unidad de cara a los próximos eventos. Instó a todas las comunidades, barrios y sectores a participar en el desfile por el Bicentenario de la Patria este 6 de agosto, recordando que «no se cumple todos los días» 200 años de independencia.
Posteriormente, reafirmó la convocatoria para la Asamblea General del Poder Comunitario el 13 de agosto. En esta asamblea, se tomarán «decisiones de determinación» para «no dejarse doblegar» por quienes se oponen a aprobar el financiamiento para la represa Sapocó. Subrayó que esta obra es vital para el futuro de las generaciones venideras, ya que garantizará el suministro de agua por décadas.
El discurso culminó con un mensaje de motivación: «Estamos gastando nuestra vida, pero nos da orgullo… sembrando esperanza, entregando amor y haciendo patria». El alcalde reiteró que su gobierno es un «gobierno indígena digno», no corrupto ni mentiroso, cuya plataforma es el «poder comunitario» y el «poder transformador».